Mostrando entradas con la etiqueta mubis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mubis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de octubre de 2012

Desventuras de una función gratuita

En la fila para entrar a la sala (porque todavía se acostumbra hacer fila en estas instalaciones, la globalización aún no hace mella, o si pero hacen como que no, porque si no no sería hipster, right?) había una pareja de morros tras de mi, no sé de que edad exactamente, yo calculo que alrededor de los 20 con una tolerancia de más-menos 3. En fin, estuve esperando entre 5 y 10 minutos para ingresar a la función e inevitablemente me chuté su conversación, que aclaro no fue por metiche sino porque además de que se encontraban a escasos centímetros de mi sensual humanidad, el volumen de voz de ambos era un tanto elevado para el promedio de una interlocución. Ambos tenían pinta de chairos, como que van (ya que estudien es otra cosa) a una escuela onda ciencias políticas o filosofía y letras, pero si algo me han enseñado mis prejuicios sobre la gente es: búrlate y después les pones apodos; nahh, no es cierto, pero si me dio una tremenda flojera ver y oír tanta pretensión en unos post-adolescentes que hablaban sobre las relaciones de pareja y se expresaban con frases como: "la configuración de la estructura en tu relación bla bla bla...", "no construyas un refugio en la sombra de su árbol" o "su necesidad es de tal envergadura que bla bla bla...", y así.

Para mi buena suerte al ingresar a la sala dicha pareja se sentó a una distancia bastante prudente de mi, por lo que pude olvidarme de su aburrido y pretencioso punto-de-vista-que-no-pedí. Disponíame yo a disfrutar la función cómodamente cuando al cabo de unos minutos se acercó una señora con dos bolsas grandes de plástico y un paraguas, me preguntó si estaban ocupados los asientos a mi derecha y le respondí que no, acto seguido tomó posesión de dos de las butacas libres, colocó a mi lado sus pertenencias y en seguida se sentó ella. Apenas habían tocado sus posaderas el asiento cuando empezó a esculcar sus bolsas preguntándose en voz alta en dónde había dejado su agua, noté que se me quedaba viendo como esperando que yo me pusiera a ayudarle a buscar dentro de sus bolsas el ansiado bote de agua, pero me limité a sonreir forzadamente (mi cara de hipócrita no. 26) e intenté tirarla a león, y digo intenté porque la señora continuó con exclamaciones tales como: "¿pos 'onde la dejé?", "válgame....", "mmmm, ps on'tará", ya cuando oí el "ahh vaya, aquí está" pude relajarme y volver a mi estado noestéschingando burbuja.

Pero no duró mucho mi tranquilidad, porque apenas apagaron las luces para iniciar la proyección la señora manifestó su desconcierto con la siguiente exclamación: "ay, 'ta muy oscuro, no veo nada" (por alguna razón en ese momento comenzaron a pasar por mi cabeza aquellos sketches de Eugenio Derbez en su personaje del Oigame No). Una vez iniciada la película continuaron llegando espectadores que invariablemente interrumpían la poca atención que hasta ese momento hubiese podido capturar el filme, lo cual, digo, sucede muy seguido (si no es que siempre) en cualquier sala de cine o espectáculo. Lo que no es tan común es que conforme va entrando la gente demorada una señora les grite: "ahí en medio hay lugares", o "aquí hay uno solo joven"; a este último comentario, el citado joven hizo caso y se sentó justo en seguida de mi, en el lado opuesto a la señito gritona, lo que en circunstancias normales no representaría ningún problema (excepto un poco de incomodidad), pero resultose que este individuo de pronunciada cabellera y barba despedía un olor como de no-me-baño-para-no-perder-mi-esencia y pa' acabarla también era de los que les gusta compartir a todos su sentir sobre lo que está viendo con comentarios como: "así", "dale otra", "eso", "¡ouch!", entre otros. Pero lo mejor estaba aún por venir, porque transcurridos apenas unos escasos 5 minutos de la proyección la señora abrió una de sus bolsas y sacó lo que sonaba como una caja de plástico, de esas donde regularmente viene la comida para llevar, y además del ruido generado en lo que buscaba/sacaba/abría dicha caja, continuó con lo más obvio que podría uno suponer en esos casos: se puso a comer lo que fuera que trajera ahí guardado. Pero no feliz con saciar su apetito, se dispuso a ofrecernos al individuo greñudo y barbudo de particular olor y a mi de su suculento snack. Por razones lógicas/salubres/de supervivencia denegué su generosa oferta pero mi vecino de asiento no, por lo cual me vi interrumpido en más de una ocasión para permitir el intercambio de lo-que-fuera-que-estuvieran-comiendo este par de personajes con la precaución de que no me fueran a tirar encima lo que estaban compartiendo, así terminé inmiscuido en un sangüich de incomodidad que puso a prueba (extrema) mis prácticas budistas y filosofía zen los subsequentes 100 minutos de la proyección.


Ah si, la movie estuvo pues entre aburridona y cochinona, lo más rescatable fue un zorro que hablaba (onda pulgoso el de Marimar), genitales magullados y mutilados y escenas bien "artísticas" de sexo explícito.


martes, 19 de julio de 2011

Pa'tras y pa'lante

Hace rato ya que salió el documental Back And Forth de los Foo Fighters, sólo que no había tenido chance de reseñarlo (eso digo para sentirme importante y parecer que siempre estoy ocupado). Mi veredicto después de haberlo visto unas 17.8 veces es que está macanudo. En general cuenta la historia de la banda desde un poco antes de la finalización de Nirvana hasta el último álbum que grabaron en este 2011 (Wasting Light), el cual por cierto también está eximio, si no lo han escuchado ¿qué diantres están esperando?... ¡háganle pues!.

Pero el filme no sólo es una historia cronológicamente bien contada, no señor, incluye sentimientos, rock&roll, nostalgia, drogas (of course), chascarrillos y yo diría que hasta una que otra lección de vida. Uno se entera de las verdaderas causas de tanto cambio de integrante, porqué se fue después de haber grabado dos excelentes álbumes Pat Smear y regresó para este último, de la casi ruptura del grupo cuando el Dave Grohl se aventó su palomazo con los Queens Of The Stone Age, del actual estado de madurez de la banda tanto musical como personal, y un sin fin de anécdotas de los Fooros.

Aquí el trailer:



El DVD o Blu-Ray (dependiendo de su poder adquisitivo) incluye material extra al largometraje que está muy chido: fragmentos del período de composición y grabación del Wasting Light, escenas que quedaron fuera, un final alternativo y varias cosas más bastante interesantes.


Se rumora por ahí que este año podrían venir a tocar a México, si es así, ahí estaré, es del reducido grupo de bandas favoritas (y vigentes) que no he tenido aún oportunidad de ver en vivo.

Una vez escuché (o leí, ya no me acuerdo) que el Dave Grohl es el Phil Collins de nuestros tiempos, no sé lo que eso signifique en realidad, supongo que va por ahí de que fue el bataco de una de las mejores bandas de rock y se ha convertido en un músico plurifuncional muy berraco, sólo espero que no termine haciendo soundtracks para Disney (jojo).

Para cerrar este post con broche de adamantium, les dejo un musical a la onda The Beatles (en el Show de Ed Sullivan) de mi rola favorita de su último material:





N. del A.  Se utilizaron algunas frases y calificativos latinoamericanos en aras de la globalización.

jueves, 9 de junio de 2011

Filosofía de movies II

Billy: D'you remember the stories John used to tell us about the three chinamen playing Fantan? This guy runs up to them and says, "Hey, the world's coming to an end!" and the first one says, "Well, I best go to the mission and pray", and the second one says, "Well, hell, I'm gonna go and buy me a case of Mezcal and six whores", and the third one says, "Well, I'm gonna finish the game". I shall finish the game, Doc.

Este fragmento es uno de mis favoritos de Young Guns II pero lo más chido es lo que sucede a continuación: al Doc lo pesca pajareando la raza del Pat Garret y le dan un tiro en la panza dejándolo malherido, desfallecido vuelve al refugio donde está la banda de reguladores acorralada y le dice a Billy, ¿sabes que compi?, "yo voy a terminar el juego", acto seguido toma su revolver y sale a fletarse solo contra los mismos que le metieron el plomazo. Obviamente te lo cocen bien y bonito y termina hecho papilla pero se sacrifica por la banda y ayuda a que sus compas se pelen.

Terminar el juego... una bonita enseñanza de vida (y filosofía personal).


Como bonus les dejo la rolita principal del soundtrack, que empieza con un buen diálogo también:

Doc: you are not a God!
Billy: why don't you pull the trigger and find out?



I'll make you famous!

viernes, 11 de marzo de 2011

Post no musical

Me he percatado (nótese el cada vez más frecuente uso de palabras pretenciosas) que mis últimos posts han sido sobre música, están relacionados con o incluso algunos como los de los mixtapes son puramente rolitas. Para variar un poco el asunto, hoy decidí escribir sobre movies. La neta tengo un rato sin ir al cine (inserte aquí carita triste), pero igual y pues no pretendo hacer recomendaciones de las películas actuales o próximos estrenos, ni nada por el estilo, eso se lo dejo a los cinéfilos expertos onda mi carnal o el buen droog Piolo.

Ayer me topé con una movie mexicana que estaban pasando en la tv donde salía Ana Serradilla. No tengo idea de qué película era, la trama estaba bien ñoña, pero igual me quedé viéndola un rato nomás porque la Serradilla se veía bien mami. Y ya, fue todo lo que me dejó esta bonita película.

Hace unos días también me chuté un par de filmes más o menos recientes: The Fighter y Black Swan, ambos cortesía del sano esparcimiento que comparte la raza del jale en la red local, claro, cabe aclarar que esto fue en los "ratos libres" que "a veces" tenemos (inserte aquí carita burlona con lengua de fuera). Las dos aguantan vara, lo que me llamó más la atención en la de The Fighter fue ver al Christian Bale bien flaco de nuevo. Pinche vato no sé como no se muere de tanta friega que le mete al cuerpo bajando y subiendo de peso acá cañón. Si alguién vió la de The Machinist sabrá de lo que hablo...

Batman antes de meterse chochos

La de Black Swan sólo la vi por mi ex-amor platónico Natalie Portman, bueno y por Mila Kunis que también aguanta un piano. Las dos se ven demasiado flacas aunque es obvio por el papel que interpretan de bailarinas de ballet, de cualquier forma a ninguna le decía que no. ¿A alguien más le recordó esta movie la de Showgirls, o fui el único enfermo?

También no hace mucho, creo que fue el domingo de la mentada entrega de los oscar pasada, que transmitieron en tv la de Brokeback Mountain. La vi de nuevo pero ya sin el morbo de hace años cuando se estrenó; fuera de que la historia principal es sobre un par de pipiluyos, la neta no está tan mal. Se podría decir que está ñoña y sentimentaloide, si nos olvidamos por un momento que los protagonistas son del mismo género. Me acuerdo que cuando salió, casi ningún machín chicharrín quería decir o aceptar que la había visto, pero eso sí, el tema era un claro referente para tirar carro, sobre todo con los equipos locales de futbol.

Confieso que la de Little Miss Sunshine es una movie que me latió un buen, en el momento que la vi no sé porque se me ocurrió hacer una especie de analogía con la vida. Me refiero a que cuando empiezas a ver la película dices: que mal pex con esta familia disfuncional, luego las cosas les van de mal en peor y parece que va a ser pura calamidad, pero para el final, hay un giro lleno de humor negro que irremediablemente te hace esbozar una sonrisa. Eso de alguna manera me hizo reflexionar y decir: así debería ser la vida.


martes, 16 de noviembre de 2010

Seguir Siendo

Pues la semana pasada me lancé a ver las proyecciones plasmadas en las dos entradas anteriores. Esta es mi impresión/reseña/remembranza de Seguir Siendo:


La neta este documental si la rifa, me cae que cuando lo saquen en dvd o "blurei" lo voy a comprar. El Cafeta es una de mis bandas favoritas así que me es difícil hacer un juicio totalmente objetivo. Diré que ver su trayectoria de más de 20 años resumida en escasos 80 minutos (aprox.) sólo me dejó con ganas de más, me imagino que la edición de tantas horas de grabación, vídeos caseros, material de tv y otras tantas cosas más no debió ser nada fácil.

De entrada me sorprendió ver la opinión de músicos, productores, y demás gente respetable hablando tan bien de los tacvbos, al grado que los consideran una de las mejores bandas a nivel mundial, comparándolos con U2 (que aunque no me guste su trip, sé que mucha raza los chupa globalmente), Radiohead e incluso The Beatles; la verdad no sé si sea para tanto, pero de que son unos excelentes músicos, lo son. Algo que mencionan en el documental y con lo que estoy totalmente de acuerdo es que todos sus discos aguantan la prueba del añejo, oséase, son atemporales, y esto si coincide con lo hecho por las bandas citadas anteriormente, sobre todo las dos últimas.

Yo conocí al Cafeta allá por inicios de los noventas, en casa de mi compa el Pinto, gracias a que su carnal tenía una buena colección de CDs, muchos de ellos de bandas en rock nacional que en ese entonces apenas comenzaban a comercializarse (formalmente) como Cuca, La Lupita, Maldita Vecindad, Caifanes, etc. Obviamente como era un puberto en ese entonces, las canciones que más me atraían eran las que se prestaban para echar desmadre, como la de Pinche Juan y Las Persianas, que en los conciertos eran algo así como el climax (al menos para mí y mis droogs). Desde entonces he seguido su carrera y crecido con su música. Sus canciones forman parte del soundtrack de mi vida, esta última frase la leí por ahí en algún blog, pero la neta aplica perfectamente para este caso.

Cuando empieza la película, pasan una entrevista que les hizo el difunto Paco Stanley en uno de sus programas (pudo ser el de ¡Pácatelas! o algo así), y recordé que en esa época aparecían seguido en tv, en programas de todo tipo, onda acá como Un Nuevo Día (ese donde salía César Costa y Rebeca de Alba), en Siempre en Domingo y hasta me acuerdo que hicieron una aparición especial en un capítulo de la serie de (dizque) comedia Dr. Cándido Pérez, no actuaron sino que salían al final tocando la Chica Banda. Algunas de estas apariciones las llegué a grabar en mi super VHS y probablemente todavía anden rolando por ahí en algún cassette.

Uno de los tantos flashback que tuve durante la proyección fue de una vez estaba pintando los interiores en mi casa, y como todo buen maistro tenía mis rolitas a todo volumen pa' amenizar la chamba, pero en lugar de sintonizar la radio (cosa que pocas veces hago) ponía mis cassettes favoritos. Estaba escuchando el Avalancha de Éxitos y recuerdo perfectamente que mi Mamá (quien además de identificar a la banda, siempre ha conocido mucho de la cultura pop del momento) después de oír el cover de Ojalá Que Llueva Café me dijo: ¡ya ves... que les cuesta hacer canciones bonitas!

No sé cuantas veces los he visto en vivo, la verdad ya perdí la cuenta, pero ha sido casi siempre que vienen a tocar aquí a Monterrey, con unas cuantas excepciones. Además de haber disfrutado de su música, cantado y bailado, de las cosas más gratas que recuerdo es haber compartido esos momentos con diferentes personas en distintas etapas de mi vida.

Volviendo al documental en sí, me agradó mucho la parte "humana" que muestra de los integrantes, o mejor dicho, los aspectos personales de cada uno, que los fanses pocas veces podemos ver o sabemos. Otro aspecto a resaltar en la película es la exposición del proceso creativo de los cuatro miembros y la relación profesional-personal que existe entre ellos.

Podría contar "n" cantidad de anécdotas de mi vida relacionadas con Café Tacvba y/o su música, pero nel, ya estufas... ahí luego. Por lo pronto recomiendo ampliamente esta película, ya sean  seguidores de la banda, personas que gustan de la buena música en general, si tienes o tuviste alguna vez un grupo, "críticos" de documentales, etc, vayan al cine ya.


martes, 31 de agosto de 2010

Ojodoro

Me acabo de enterar que según hoy es el día internacional del blog, así que para conmemorar tan prestigiado día decidí escribir este post.

Hace algunos años cuando gozaba de mucho tiempo libre, tomé por costumbre reunirme con un par de amigos a ver películas "raras". En ocasiones buscábamos algo interesante que rentar en algún video-algo, otras nos lanzábamos a la cineteca o algún cineclub de los que hay por ahí escondidones, y otras cuantas veces hasta compramos las movies en algún mix-up, cuando ya se había comercializado un poco más el "cine de arte".

Al que más le gustaba andar rascando en la red sobre las movies era mi buen droog Piolo, fue él quien de alguna forma encontró información sobre las películas de un vato llamado Jodorowsky. Me acuerdo bien que el primer comentario que nos contó sobre él era que cuando exhibieron su primer film (Fando y Lis) en el festival de cine de Acapulco, la gente lo quiso linchar y tuvo que salir "juído". Nos intentó explicar de qué se trataban sus cintas pero fuera de las imágenes grotescas que narró, la neta no le entedimos gran cosa.

Fue así como oí por primera vez del tal Jodorowsky. Una vez nos dimos cuenta de que iban a exhibir una de sus películas en la Casa de la Cultura y nos lanzamos pa' watcharla, pero cuando llegamos ya estaba llena la sala y no pudimos entrar. Era la de Fando y Lis y nos quedamos con ganas de verla. De ahí me empezó a interesar un poco conocer sobre este tipo y sus films. Cuando me puse a investigar sobre él en la interné, me di cuenta que sus películas eran de las llamadas de culto, y aumentaba más el morbo por verlas ya que eran difíciles de conseguir (en aquel entonces) y por todo el ambiente las rodeaba, como que en la de Holy Mountain estuvo considerado para protagonizarla George Harrison, o que en la del Topo según violó a una actriz para que fuera más real una de las escenas, etc.

Un día me enteré de que iban a proyectar una de sus movies en el Teatro Calderón y me lancé a verla. Era la de Santa Sangre y pues si me pareció rara, no mucho, pero si estaba medio extraña. Además el ambiente lúgubre del mismo teatro como que ayudó en la sugestión. La calidad de la proyección así como el sonido no fue de la mejor calidad, pero me sentí partícipe del bajo mundillo del cine de culto. Además de que creció mi interés por ver el resto de sus películas.

Tiempo después pude ver el Topo en una exhibición en la Cineteca Monterrey, y años después alguien especial (en ese entonces) me regaló la colección que salió en DVD de todas sus movies, con excepción de la de Santa Sangre. El chiste es que en el inter de que veía todas sus movies también me empezó a llamar la atención saber acerca de un concepto que se mencionaba mucho en sus entrevistas: la Psicomagia. Apenas empecé a averiguar un poco, una chica con la que salía en ese entonces me regaló el libro (en formato .pdf) del mismo nombre (obviamente del mismo autor) y me lo chuté poco a poco. La verdad me pareció interesante y de cierta manera le encontré mucha lógica a algunas cosas de las que habla. Claro, nunca me he clavado en la onda de la psicomagia, ni psicochamanismo, ni en tomar al "Jodo" como un gurú, ni nada por el estilo. Respeto a la raza que lo hace, o mejor dicho, respeto su libre elección y hacer de su "dese" un papalote. De hecho, en retrospectiva, sus películas ni me parecen tan chidas. Pero eso si, están raras e interesantes cuando uno quiere dejar de ver el típico cine comercial. 

Cabe mencionar que el Jodorowsky es toda una figura de culto, y además de cineasta y psicomago, es escritor, poeta, actor, mimo y un montonal de cosas más. El mismo se define como un artista polifacético. Y pues sin llegar a ser un fiel seguidor de su persona ni de su trabajo, en general creo que tira buena vibra con sus actos psicomágicos y pues no está mal leer de vez en cuando o escuchar lo que dice. Si la despioja el vato.

Actualmente escribe en el blog Plano Creativo, por si alguien le interesa saber más sobre su onda.



jueves, 13 de mayo de 2010

Pedro Greenaway

primero que nada aprovecho el post para retransmitir la info del próximo ciclo de películas del director en cuestión, a exhibirse en las instalaciones de MARCO. Aquí el flyer:

imagen vía: la rocka

sería muy presuntuoso decir que soy un seguidor de sus películas ya que sólamente he visto unas cuantas, pero si puedo decir que  las pocas que he visto me han gustado por "no convencionales" o "alternativas", bueno excepto la de los Libros de Próspero, que en mi opinión estuvo demasiado "densa" (casi al punto de aburrimiento). El descubrimiento de estas movies (y director) se lo debo a las recomendaciones de mi buen droog Piolo y a su peculiar gusto por el cine "bizarro-experimental-de culto".

desafortunadamente no van a proyectar la que más curiosidad tengo por ver (The Baby of Mâcon), pero igual y se ve interesante la de Nightwatching. Ahí si alguien tiene chance y le late este tipo de cine, échese la vuelta, los miércoles si mal no recuerdo es gratis la entrada al museo y lo mejor de todo es que en todas estas películas abundan los "desnudos artísticos" (totalmente justificados, claro). Las sinópsis las pueden hallar en un clavado a la wikipedia.

sobres!

miércoles, 7 de abril de 2010

Filosofía de movies I

la escena que más me gusta de la película Amores Perros (2000) es cuando el Octavio (Gael García) está almorzando en la cocina con su carnal Ramiro (Marco Pérez), y el primero le dice en forma sarcástica que sabe que "el negocio" de las farmacias anda bien, refiriéndose a los atracos que ha cometido su carnal y de los cuales él tiene conocimiento.

en mi opinión el siguiente diálogo fue el de mayor trascendencia en la película. No recuerdo exactamente las palabras, pero iba más o menos así:

Ramiro: ése es mi pedo, cabrón.
Octavio: ¡si serás pendejo!
Ramiro: cuidadito y rajes, te parto la madre.
(después de unos segundos de silencio y reflexión)
Octavio: ... lo madreador no te quita lo pendejo.

¡gran enseñanza de vida!